Laberintos y texturas
Comisaría: Silvia Ventosa
Carla Mañosas (n. 1992, Sant Cugat del Vallès) está graduada en Arte y Diseño en la Escuela Massana de Barcelona, obteniendo la mención de Artes Aplicadas. Se ha especializado en el Arte del tejido con diferentes prácticas en Paris y en Dinamarca. La naturaleza es la fuente que inspira su trabajo, que consiste en la observación e interpretación de las formas existentes. El tejido es el material que actúa de vínculo entre el artista y el espacio intervenido, creando un juego de vínculos y valores, una relación de unión y de respeto con otros ritmos biológicos existentes diferentes al nuestro. Aunque al principio de su carrera, ya ha expuesto en varias ciudades de España y Portugal.
Aurèlia Muñoz (Barcelona, 1926 – 2011) se formó en el Instituto Montserrat, en la Escuela de Artes Aplicadas y en la Massana de Barcelona. Se aproxima al arte del tejido hacia los años ’60, cuando empieza a pintar la arpillera. En los ’70 emprende una tarea de reivindicación de la artesanía y del tejido como formas de expresión cultural y artística. El proceso de investigación siempre ha sido una búsqueda casi obsesiva a la base de su trabajo, caracterizado por la reinterpretación de técnicas artesanales, elevando el macramé, el patchwork, los tapices e incluso el origami japonés a una forma de arte vanguardista y abstracto. Artista más que consagrada, su obra se encuentra en los mejores museos del mundo (Museo de Arte Moderno de Kyoto, The Art Institute of Chicago, The Cleveland Museum of Art, Centro Nacional de Arte Reina Sofía de Madrid y la colección del rey de Dubai entre otros).
Francesca Piñol se licenció en Antropología y atendió unos masters en Diseño Textil (UPC) y en Estudios Africanos (URV); desde 1999 es profesora de Textil en el Centro de Arte y Diseño de la Escuela Massana de Barcelona. Une el arte con la neurociencia y en 2018 ha obtenido la mención de honor en la competición internacional Art of Neuroscience. Su trabajo está marcado por la combinación de colores, texturas, formas, símbolos y la fascinación del entrecruzamiento de las diversidades. Técnicamente trabaja con telares de adamascado y de Jacquard; esto permite dibujar trazos y formas en el mismo tejido, utilizando las diferentes texturas surgidas a partir del contraste entre los ligamentos y los hilos de color. Además de España, ha expuesto en Francia, Italia, Egipto, Portugal, Dinamarca, etc.
Pilar Sala (Lorca, 1942) estudió farmacia y a través de los seminarios del crítico Kevin Power y del profesor F. Jarauta se inicia al mundo del arte. Su trabajo consiste en la producción de tapices contemporáneos, tejido de alto lizo y fabricación manual de papel, realizados a partir de las fibras de celulosa de las plantas. Con su visión muy personal, transforma sus texturas vegetales en instalaciones, esculturas, collage, libros de artista y poemas visuales. Utiliza su arte para sensibilizar a la sociedad, especialmente con respecto a las problemáticas de medio ambiente y la búsqueda de la libertad. En 1980 obtiene la mención de honor en el «I Premio Nacional de Tapiz» en Aranjuez y será representante española en el VI Simposio Internacional de Tapicería en Graz (Austria). Ha expuesto en Bélgica, Alemania, Taiwán, Rusia, Dinamarca, entre otros.
Amparo de la Sota (Madrid, n. 1963) es hija de artistas y por lo tanto comenzó pronto su formación artística. Construye sus obras con piezas irregulares de telas viejas, a veces rotas y gastadas, recuperadas del pasado y transformadas en nuevas realidades. Se sirve de hilos y urdimbres para desarrollar composiciones abstractas complejas, laberintos que se confunden y equilibran sobre el plano dando lugar a ritmos y secuencias geométricas, armonizadas por un cromatismo sereno. Expone en España, Portugal, Ucrania, México, Uruguay.
Marga Ximenez (Barcelona, 1950) es una artista plástica, escultora, gestora cultural, ilustradora de diferentes libros y docente de técnicas textiles en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona. Su obra, eminentemente escultórica, propone una reflexión sobre la propia identidad, introduciendo el concepto de heteronomía y de la multiplicidad de las identidades. Feminista activa, su trabajo también presenta una profunda reflexión sobre la condición femenina ante la vida y la muerte. Ha expuesto en España, Suiza, Polonia y Dinamarca entre otros, ha sido Premio Nacional de Diseño de Estampados y ha participado en las Bienales de Lausana, Polonia y Vicenza.