Libros

Artur Ramon Art ha publicado centenares de libros y catálogos que han ilustrado casi trescientas exposiciones y decenas de ferias  nacionales e internacionales.

Vocación editorial

Las publicaciones de catálogos de las exposiciones tienen su origen en la vocación editorial del fundador de la empresa, Artur Ramon Picas, que en los años 70, con la editorial Saturno publicó diversos títulos hoy de referenciaCadena, Josep M. Opisso. Barcelona: Saturno1970; PoesíasManolo Hugué. Barcelona: Saturno, 1972; Giralt-Miracle, Daniel Subirachs. Barcelona: Saturno, 1972.

Continuó su actividad editorial con Opera Minora creada por Artur Ramon Picas en colaboración con Manuel Barbié, que recibió el Premio ACCA 1988 por el acierto de los trabajos publicados y la refinada calidad de la edición.

Entre todos nuestros catálogos destacan la serie Obras Singulares con tres ediciones y la serie de muestras monográficas de la galería Daedalus o, más recientemente, las publicaciones dedicadas a Piranesi, Manolo Hugué – Memoria y Deseo, Picasso, entre otros.

Dedicamos también mucho trabajo a los catálogos editados por las ferias internacionales en las cuales participamos.

Libros publicados

Artur Ramon Navarro ha publicado un total de ocho libros, que son los siguientes en orden cronológico: Ofici d’antiquari (Ed. Mediterránea, 2006), Els Piranesis de Montserrat (Publicacions de l’Abadia de Montserrat,2005), Álbum Manolo Hugué (Quaderns Crema, 2005), Nada es bello sin el azar (Elba, 2012), El San Jeróni de Montserrat (Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2013), MNAC: un itinerari (Elba, 2014), Ojo crítico y memoria visual: escritos reunidos de José Milicua (2016) y Falsas sirenas son (Elba, 2016).

Les obres mestres de l’art català. El Museu imaginari d’Artur Ramon
2018

Hace setenta años veía la luz «Le musée imaginaire» de André Malraux, el ensayista francés de las grandes crisis del siglo XX. Desde entonces, esta idea se ha convertido en un lugar común entre los que nos dedicamos al arte, y todos hemos imaginado nuestro museo imaginario proprio, es decir un espacio sólo mental donde colocaríamos las obras que más nos gustan o interesan, sin restricciones de tiempo, espacio ni presupuesto

Falsas sirenas son
2016

“Como el agua que busca la grieta para escapar, el erotismo ha encontrado cualquier excusa para propagarse a través del imaginario visual que es la pintura. Cuanto más lo prohibieron, cuanto más estrecho y limitado fue el corsé de la iconografía, tanto mitológica como cristiana, y cuanto más se impuso el decoro del catolicismo fundamentalista, más encontró el pintor la manera de dar salida a sus fantasías.”

Falsas sirenas son es una guía secreta del erotismo en la pintura occidental desde el Renacimiento hasta nuestros días: la guía privada y caprichosa del voyeur que nos invita a mirarla a través de la bocallave de la puerta, descubriéndonos la hermosa nuca de la Venus que pintó Velázquez después de poseerla en una tarde romana, la mirada recelosa de la niñera del hijo de Rembrandt que posa atemorizada ante su patrono o la prostituta que asoma tras el disfraz aristocrático de la imponente santa Catalina de Caravaggio. Es en este territorio de lo vislumbrado, donde descubrimos que la llama que ha prendido en muchas de las imágenes icónicas de nuestro arte surge de la pulsión de Eros y que las falsas sirenas que las protagonizan siguen igual de vivas en nuestro imaginario que hace doscientos o dos mil años, sean la representación de la mujer como ser fatal o el recuerdo de un amor extinto.

Ojo crítico y memoria visual: escritos reunidos de José Milicua
2016

José Milicua (1921 – 2013) investigaba como un científico, conversaba como un connoisseur y escribía como un poeta. Se enfrentó con frescura intelectual a problemas viejos y nuevos, y devolvió a los estudios iconográficos la dignidad de ciencia. Sus dotes literarias – reconocidas desde que tradujo a su maestro Roberto Longhi – lo llevaron a cultivar el arte de escribir sobre arte y a transformar sus descripciones en verdaderas écfrasis. Con memoria visual y ojo crítico, reivindicó el papel del historiador como intérprete de las obras y educó la mirada de generaciones de estudiantes. Pese a ser uno de los más completos historiadores de arte de la España del siglo XX, su obra es muy poco conocida. Artur Ramon, su discípulo, ha reunido los mejores escritos publicados por Milicua y algunos inéditos en este volumen, a la vez homenaje a su magisterio y testimonio de su legado como crítico.

MNAC: un itinerari
2014

Museu Nacional d’Art de Catalunya: un itinerario es un viaje por las colecciones del museo, donde aparecen personajes históricos, en primer lugar Pablo Picasso, que le dedicó una última visita antes de abandonar nuestro país para no volver nunca más. Pero también Joan Miró y Llorens Artigas, Brassaï o Joaquim Folch i Torres, el primer director del museo, entre otros, que se relacionan con las obras y los artistas presentes en las salas del Museu Nacional, desde el Maestro de Taüll hasta Marià Fortuny.

El libro se encuentra en la frontera de dos géneros: por un lado, la crítica artística de los salones y, por otro, la literatura de viajes, un rastro que va de Baudelaire a Chatwin, pasando por Gautier o de Ors, todos ellos escritores que en las salas de los museos encontraron, para narrarlos, los mundos que condensan las obras de arte.

Sant Jeroni penitent de Caravaggio
2013

Caravaggio marca un abans i un després en la pintura europea. El llibre situa l’artista en el seu context històric i explica per què durant gairebé tres-cents anys ha estat pràcticament oblidat, fins que és redescobert, principalment per Roberto Longhi, en l’exposició antològica feta a Milà el 1951, on ja va figurar per primera vegada el Caravaggio de Montserrat. El llibre recull també la biografia de l’artista. Artur Ramon desfà tòpics i ens presenta un Caravaggio gens bohemi, compromès amb la seva feina, capaç de realitzar una gran obra en molt poc temps i amb una producció força abundant si tenim en compte els pocs anys que va estar actiu com a pintor amb nom propi i la constant mobilitat a què va estar obligat com a conseqüència de seu caràcter tempestuós. El apartat final es centra en al Sant Jeroni penitent, el Caravaggio de Montserrat, i les motivacions per les quals fou pintat.

Nada es bello sin el azar
2012

«No hay ningún sitio, lejos de casa, donde me encuentre más seguro que en un museo. Los museos son para mí como un segundo hogar que me cobija mientras deambulo por las galerías llenas de historias y de cuadros. No me parecen cementerios de la memoria, sino organismos vivos que nos ofrecen la posibilidad de reconocer a viejos amigos, confirmar las atribuciones, datar los cuadros o aprender cosas nuevas.»

En estos quince episodios, Artur Ramon nos invita a entrar en este juego que tanto placer le ha proporcionado a lo largo de sus años como visitante de museos, galerías, ferias de arte y colecciones privadas. El juego no es otro que el de mirar y aprender mirando, un juego que desvela los estrechos lazos entre el arte y la vida, y el diálogo que mantienen el uno y la otra.

En la tradición de los mejores historiadores del arte que han sabido acercar la pintura al público de sus respectivas épocas, el autor nos da las claves para afinar la mirada y verlo que nos muestran los cuadros, así como las curiosas anécdotas que forman parte de historia.

Els Piranesis de Montserrat (Publicacions de l’Abadia de Montserrat)
2005

La majoria dels gravats de Piranesi varen ser adquirits a Roma pel P. Bonaventura Ubach a finals de la Primera Guerra Mundial. Aquesta col·lecció de gravats, que es presentat en l’exposició “Els Piranesi de Montserrat”, està considerada la més important de l’Estat, juntament amb la de la Biblioteca Nacional de Madrid i de la Real Acadèmia de San Carlos de València.

Piranesi va gravar a l’aiguafort els paratges i monuments més coneguts de la Ciutat Eterna, que servien de record als primers turistes procedents del nord d’Europa, una primera aproximació a les nostres postals, perfectament datades i catalogades, que recullen trenta anys gravant vistes de la seva ciutat d’adopció. Vistes com l’Illa Tiberina, el Coliseu, la piràmide Cèstia, el Campidoglio, o Vila Pamphili, entre d’altres, van crear un imaginari de Roma i del seu entorn i el van difondre per tota Europa. Tot realitzat com si el gravat fos pintura, amb una tècnica de clarobscur que fins aleshores sols Rembrandt havia aconseguit.

Ofici d’antiquari (Ed. Mediterrània)
2006

Antiquari (llatí: antiquarius) és la persona que estudia i negocia les coses antigues. Des de la pròpia definició ens adonem que la figura de l’antiquari aplega dos aspectes difícilment associables: erudició i comerç. Si bé en el seu origen aquesta conjunció era indissoluble, amb el temps i la formació del mercat de l’art, ambdues vessants s’han anat deslligant una de l’altra i l’antiquari ha quedat emmarcat en la comercialització de l’obra d’art per sempre més. Aquest aspecte, però, no en deixa veure altres de fonamentals, vinculats a la cultura, i condiciona una mirada reduccionista que és la que ha acabat predominant en la societat: l’antiquari com a comerciant d’art.

De tota manera, si considerem les antiguitats con el que són, béns culturals, l’antiquari és un professional de la cultura i la seva activitat depassa el fet estrictament comercial i se concentra en la difusió i la salvaguarda del nostre patrimoni historicoartístic. És a dir, cal que recondueixi l’obra en el flux del mercat i seva intervenció implica diverses actuacions: restauració, investigació en l’estudi i atribució, cotització, aspectes que variaran l’estat de la qüestió de l’obra. L’antiquari no és simplement l’intermediari entre qui vol vendre i qui vol comprar, sinó que a través de la seva feina l’obra retroba la seva primera identitat, l’aspecte més proper al que tenia originàriament, tot depenent del desgast del temps, i la seva atribució, o el seu trasfons cultural i històric.

Subirachs
1990

Lourdes Cirlot sintetitza el període transcorregut des de 1974, en què aquest artista ha intensificat i diversificat encara més la seva activitat, descobrint allò que – per dir-ho en paraules seves- resulta “fonamental per accedir a la comprensió global de les realitzacions d’aquest últim i llarg període”. El seu estudi esclareix també el coneixement de l’obra de Subirachs considerada com un tot, sobre la qual fa lúcides reflexions. Aquest llibre aclareix la relació entre l’última etapa i les anteriors, i dóna a conèixer les seves possibles connexions amb l’obra gaudiniana.